top of page

17 de mayo - Teatro Municipal Casino Ceretà de Puigcerdá

Charla inaugural con Marco Mezquida, Luca Chiantore, Mari Carmen Fuentes y Laia Martin

Edición especial del programa de entrevistas +Q INTéRPRETES

Concierto de Marco Mezquida, piano

Schubert redescubierto

17 de mayo

21h CET

Entrada: 12€

©MireiaMiralles-RetratoMarco-1-37.jpg

Existe consenso entre prensa, programadores, público y sus propios colegas en señalar a Marco Mezquida como una de las apariciones más brillantes y prometedoras en la escena musical de la península en décadas, y un artista destinado a conquistar cualquier escenario imaginable en el mundo. Nacido en Menorca en 1987, se licenció en la ESMUC de Barcelona en 2009 y desde entonces ha grabado veinte discos liderando sus propios proyectos y cuarenta más formando parte de diversos proyectos junto a los mejores músicos del país. Ha actuado en importantes auditorios, salas y festivales de jazz de más de treinta y cinco países: Tokyo Jazz, Kolnër Philharmonie, Konzerthaus de Viena, Jazz Na Fabrica de Sao Paulo, Hong Kong Arts Festival, San Sebastián Jazzaldia, Belgrade Jazz, ElbPhilharmonie de Hamburgo, Parco della Musica de Roma, Teatro Café des Arts de Paris, Auditorio Nacional de Madrid, Bimhuis de Amsterdam, Blue Note de Nueva York y Tokyo…)

Ha actuado y/o grabado junto a leyendas del jazz como Lee Konitz, Dave Liebman y destacan sus proyectos como líder: Ravel’s Dreams, su mano a mano junto al guitarrista flamenco Chicuelo, el proyecto Beethoven Collage, el trío Pieris, el trío MAP, su aclamado dúo junto a la cantante Silvia Pérez Cruz y el tándem junto a la bailarina Sol Picó. Además, destacan sus elogiados conciertos a piano solo donde potencia su faceta de improvisador y compositor. También ha compuesto y grabado la música para dos exitosas y premiadas producciones teatrales de Julio Manrique, entre otras colaboraciones. Una decena de premios jalonan su fulgurante carrera musical: Premio Ciudad de Barcelona, varios premios Enderrock a mejor disco del año, Músico del Año en 4 ocasiones por la AMJM.

 

18 de mayo - Salle de la Médiathèque de Saillagouse

Andrea Vilar López, piano (ESP)

Universidade de Aveiro/INET-md

 

#TrendingMozart: música clásica y redes sociales

logo jornades.png

18 de mayo

9:30h CET

Esta presentación pretende ser una pequeña muestra del trabajo llevado a cabo en el desarrollo de mi tesis doctoral, #TRENDINGMOZART: Música clásica, redes sociales y narrativa transmedia, dirigida por el pianista y musicólogo Luca Chiantore y desarrollada en la Universidade de Aveiro. En ella, propongo crear una narrativa transmedia que se desarrolle tanto en redes sociales como en el concierto en vivo. La historia que une todos los formatos (la narrativa) es de tipo ficcional, pero de un tipo de ficción llamado “realidad alternativa”, según la cuál se pueden imaginar diferentes presentes. Para la presentación, se sumergirá al público en esta realidad de ficción, basada en un supuesto auge del uso de música clásica en redes sociales, comenzado tras la retirada de canciones de TikTok que Universal Music ha llevado a cabo, verdaderamente, en febrero de 2024. A partir de esta idea, se presentarán sobre el escenario ejemplos de nuevos métodos de comunicación a través de la música clásica, con trends, filtros y demás elementos caracterizadores del uso de redes. Esto implicará, por un lado, conciliar la realidad de las dinámicas de la música clásica con las de las redes, y, además, proponer elementos que promuevan la esencia colaborativa que implica la creación de contenido para estas redes. Con propuestas de música en vivo y parte audiovisual, la interpretación pretende mostrar la fuerza y las posibilidades comunicativas que tienen la fusión de estos dos mundos, el de la música clásica y el de las redes sociales. Tras la experimentación de la performance, se explicará brevemente el trasfondo, la metodología, el contexto y las líneas de investigación todavía abiertas del proyecto.

Andrea Vilar López (1997) es una pianista de Rábade (Lugo). Tras acabar sus estudios en el Conservatorio de su ciudad, consigue su Título Superior con honores en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en Barcelona, y recibe el Premio Extraordinario a las Enseñanzas Artísticas otorgado por la Xunta de Galicia. Seguidamente, perfecciona sus capacidades en Madrid con el profesor Kennedy Moretti. Desde septiembre de 2021, Andrea estudia en la Academia Franz Liszt de Budapest con el maestro András Kemenes. Ese mismo año, recibe una beca para formarse en la Academia de verano del Center for Historical Keyboards de la Universidad de Cornell, en Nueva York. Allí estudia, entre otros, con el maestro Malcolm Bilson. Su atracción por el Artistic Research y la innovación en música clásica se afianza en el Máster en Investigación Musical que realiza en la VIU. Su proyecto final de máster, Música y memes (@musica_ymemes) pretende aunar esta faceta interpretativa e investigadora para atraer la música clásica a los jóvenes, proyecto premiado en entidades como la Escuela Reina Sofía. Actualmente desarrolla su Doctorado en Música en la Universidad de Aveiro en la rama de Performance, dirigida por el pianista y musicólogo Luca Chiantore, actividad que compagina con la de repertorista en el Conservatorio Superior de A Coruña.

Ester Vela López, piano (CAT)

Conservatorio Municipal de Música de Barcelona

 

Lluïsa Casagemas (1873-1942). Obras para piano

logo jornades.png

18 de mayo

10h CET

En esta conferencia-concierto presento la nueva edición de la música para piano de la compositora Lluïsa Casagemas y Coll, que he realizado conjuntamente con la Editorial Ficta. Nacida en Barcelona el 14 de diciembre de 1873, recientemente hemos conmemorado su 150º cumpleaños. Muy reconocida en su época, mostró gran facilidad por la música, desde muy pequeña tocaba el piano y desde los 11 años componía. Estudió canto con Giovanina Bardelli-Crotti, violín con Agustí Torelló y composición con Francesc de Paula Sánchez-Gavagnach. Entre los 17 y 18 años escribió la ópera, Schiava e Regina cosa que despertó la admiración de la crítica y que recibió el premio de la Exposición Universal de Chicago del 1892. Se interpretó ante la Reina María Cristina en el Palacio Real de Madrid y se tenía que estrenar en el Gran Teatro del Liceo la temporada siguiente, pero la bomba anarquista del 7 de noviembre de 1893 lo impidió. Dentro de un catálogo compositivo de más de 300 obras en este programa presentamos una selección de composiciones pianísticas que abraza diferentes épocas y estilos, desde los inicios de la compositora, a finales del siglo XIX, aún adolescente, obras románticas hasta la madurez, con 30 años, con composiciones bailables que seguían la moda de la época.

Ester Vela López – Barcelona 1972 Pianista y compositora, interesada por la pedagogía, la innovación y la música contemporánea, colabora a menudo con compositores vivos. Edita la obra de Narcisa Freixas y Lluïsa Casagemas. Presenta sus investigaciones sobre mujeres compositoras en conciertos y conferencias, en Barcelona, Madrid, Roma, Cuba, Portugal, Holanda, Israel, o USA... Forma parte del Dúo Vela desde 1993. Autora del libro Materiales para el acceso al grado profesional (Ed. Boileau). Desde el 2012 es profesora al Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

María del Carmen Fuentes Gimeno, flauta (ESP) 

Universidade de Aveiro/INET-md

No sólo Böhm: Las flautas traveseras alternativas a las de sistema Böhm en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX

logo jornades.png

18 de mayo

10:30h CET

Alemania tenía una gran tradición en el ámbito de la construcción de instrumentos de viento, por lo que existía una amplia variedad constructiva de flautas traveseras que se traducía en una rica gama sonora. Estas flautas seguían los principios básicos de las flautas de sistema antiguo, flautas que estaban construidas en madera, con tubo cónico y diversas llaves añadidas con un sonido característico común que era dulce, suave y moldeable. Estas flautas de sistema antiguo fueron utilizadas en Alemania hasta bien entrado el s. XX. Esta tradición sonora fue el motivo por el cual las flautas de Theobald Böhm (la flauta de anillas de 1832 y el denominado sistema Böhm de 1847) no fueron aceptadas en Alemania hasta bien entrado el s. XX. Para competir en volumen sonoro y facilidad técnica con la flauta de sistema Böhm (1847), que se iba imponiendo paulatinamente por Europa se construyó una gran cantidad de flautas alternativas, todavía de madera y con tubo cónico, con la intención de no perder el carácter sonoro de las flautas antiguas. Entre estas flautas de sistema antiguo alternativas a la Böhm se encuentran las flautas de Maximilian Schwedler, que suponen el último eslabón en la construcción de flautas de sistema antiguo en Alemania. Las flautas de sistema antiguo y sobre todo las de Maximilian Schwedler son objeto de la investigación artística que llevo a cabo dentro de los estudios de Doctorado en Música en la Universidad de Aveiro. A través de la experimentación sonora y la adaptación corporal, entre otros retos, he trabajado en busca de un sonido propio que me permite comprender su forma constructiva y la estética sonora que perseguían sus inventores. En mi presentación, a través de la performance con diferentes modelos de flautas Schwedler expondré sus características sonoras y los resultados de la investigación llevada a cabo con ellas.

 

Piezas para flauta sola o para flauta y piano de finales del s. XIX y principios del XX

Dedicada actualmente a la interpretación, a la docencia y a la investigación artística. Estudió flauta en el Conservatorio Superior de música de Valencia, perfeccionándose con Juana Guillem, Benoît Fromanger y Marcos Fregnani. Asiste a diversas master clases de flauta moderna y realiza cursos de traverso barroco con W. Hazelzet y P. Thalheimer. Obtiene el Master en Música Antigua y en Pedagogía Instrumental en la Hochschule für Musik de Nürnberg. Actúa en festivales de música de cámara así como en conciertos sinfónicos en Alemania y Espana. Ha grabado Cds con Marcos Fregnani y Susanne Hartwich-Düfel. Colabora con el grupo de música antigua Musica Trobada de Valencia. Es miembro del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Imparte seminarios de pedagogía musical organizados por el Goethe Institut en Bolivia y en Perú. Realiza estudios de Doctorado en Música en la Universidad de Aveiro, Portugal. Como investigadora de INeT, Instituto de investigación asociado a la Universidad de Aveiro participa en congresos de Investigación Artística en Aveiro, en la Université de La Sorbonne, París, en las Jornadas Instrumenta de Madrid, en las Jornadas de Investigación Artística de Pirineos y en las Jornadas de Investigación Artística de la ESMAR.

Presentación-concierto Laia Martín, piano (CAT) 

Universitat Oberta de Catalunya

 

Entremezclando paisajes sonoros en la suite para piano Cerdaña de Déodat de Séverac

Laia (2).jpg

18 de mayo

11:45h CET

Los viajes y los cambios abren puertas a nuevas experiencias. Esto es el que le pasó a Déodat de Séverac cuando escuchó el conjunto de cobla unos meses después de trasladar su residencia a Céret, en el sur de Francia. También viajó a menudo a la comarca catalana y dejó un rastro en la suite para piano Cerdaña (1908-1911). En esta presentación-concierto explicaré e interpretaré algunos extractos de la investigación que busca impregnarse de los sonidos del conjunto de cobla, según sugiere la escritura de Séverac. Por otro lado, incorporo grabaciones del paisaje sonoro actual. De este modo, los sonidos familiares al oyente del mismo acontecimiento, celebración o actividad se entremezclan con los que tuvieron lugar hace poco más de un siglo. Por lo tanto, además de ser una comparación de la afección del lugar que movía el compositor y su pensamiento regionalista, dibujo una línea entre el pasado y el presente, dando al oyente la oportunidad de vivir la misma situación entre dos siglos.

Pianista atraída por la interpretación, la investigación, la gestión y la pedagogía, desarrolla su trayectoria artística y realiza sus estudios en diversos ámbitos de la música. Es Doctora en Música en la especialidad de Performance con distinción “cum laude” por la Universidade de Aveiro (Portugal) bajo la orientación de Luca Chiantore con la tesis “Sin distancias: una propuesta interpretativa a partir de las sonatas de Domenico Scarlatti transcritas por Enrique Granados”. Después de estudiar con Carles Julià en el Conservatorio de música de Manresa y de finalizar el Grado Superior de piano en el Conservatorio Superior de música del Liceu de Barcelona con Stanislav Pochekin y de música de cámara con Albert Atenelle,  realizó con distinción "cum laude" el Máster de Interpretación en el Conservatorio "F. Venezze" de Rovigo (Italia) con los maestros Massimiliano Mainolfi y Oxana Yablonskaya, y el Máster de Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia. 

A los 17 años ofreció el primer recital para Juventudes Musicales de España y desde entonces, ha actuado en España, Francia, Portugal, Italia, Alemania, Andorra, Bulgaria, Grecia e Israel, tanto como solista como en música de cámara con instrumentistas como Xisca Asensio, Victor Ferragut, Jonaina Salvador, Marc Pons, Janna Gandelman, Dmitry Yablonsky… y ha sido dirigida en la Temporada de Ópera de Andorra por Daniel Abad Casanova. También ha participado en congresos en Suiza, Grecia, Portugal, Francia y España. Ha publicado diversos artículos sobre las sonatas de Domenico Scarlatti transcritas por Enrique Granados. En diciembre de 2023 se publicó el CD "Catalan Cello Works" de Naxos con el violonchelista Dmitry Yablonsky y en julio saldrá a la venta el CD “Violin Catalan Works” con la violinista Janna Gandelman, ambos para Naxos. ​

Es profesora y pianista repertorista en la Escuela de Música Issi Fabra de Puigcerdá y en el Conservatorio de música dels Pirineus, y profesora de Historia de la Música en la Universitat Oberta de Catalunya. Es colaboradora del grupo de investigación "Texting Scarlatti: composition, reception, performance" liderado por la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Entre 2019 y 2023 ha sido profesora de piano y codirectora del Oxana Yablonskaya Piano Institute en España, Bulgaria, Israel y Estados Unidos. 

 

Desde el año 2013 es una de las directoras del Puigcerdá Music Festival y en 2022 inicia el proyecto Vespres Musicals de Santa Cecília de Bolvir. Desde 2019 es la directora de las Jornadas de Investigación Artística en Música dels Pirineus. Junto a Mari Carmen Fuentes es fundadora y presentadora del programa de entrevistas a intérpretes de música clásica +Q INTéRPRETES en YouTube.

Charla Úrsula San Cristóbal (ESP) 

ESMUC - Taller de Músics

 

Hacia una búsqueda poética: algunas estrategias para repensar la propia práctica artística

WhatsApp Image 2024-02-23 at 20.46.04.jpeg

18 de mayo

12:30h CET

Los estudios musicales suelen conducir a una formación altamente especializada que a veces deja de lado otras preocupaciones. ¿Cómo incorporar lo que nos motiva y lo que nos inquieta a nivel social y cultural en nuestra práctica musical? ¿Cómo desarrollar una poética personal que ponga en relación nuestros intereses musicales con otros saberes y prácticas? ¿Cómo expandir nuestro campo de acción creativa a través de estos diálogos?  

A través de la revisión de diferentes ejemplos, y en diálogo con la filosofía y la estética, esta charla buscará aportar algunas herramientas reflexivas para repensar la propia poética artística.

Úrsula San Cristóbal (1987) es una artista interdisciplinaria e investigadora radicada en Barcelona. Su trabajo artístico   se centra en el cuerpo, el sonido y el video, abordando problemáticas diversas como el género, la salud mental, el erotismo, los afectos y la imaginación fantástica vinculada a lo inquietante y lo extraño. Es Doctora en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre el rol del sonido en obras de video arte y performance art de Marina Abramović y Shirin Neshat, investigación por la que recibió el premio extraordinario de doctorado en 2020. Es Máster en música hispana por la Universidad de Valladolid, Máster en musicología y patrimonio cultural por la Università degli studi di Milano, e Intérprete superior de Flauta dulce por el Instituto di Musica Antica de la Scuola Civica Milano.

Ha sido artista invitada en la Muestra internacional de videonarración a/r/t/ográfica de la Universidad de Granada  y en el Festival de arte digitales Videoformes (Clermont-Ferrand, Francia). Ha sido artista en residencia en Fabra i Coats (Barcelona) y en Nau Estruch (Sabadell). Sus piezas audiovisuales han sido seleccionadas en diversos festivales a nivel internacional.

Es co-autora junto a Rubén López Cano del libro: Investigación artística en música. Problemas, métodos, paradigmas, experiencias y modelos. Actualmente es docente de asignaturas humanísticas en Taller de Músics Escuela Superior de Estudios Musicales, y de Historia de la música en el audiovisual en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

18 de mayo - Auditorio dels Porxos de Cal Fanxico de Bolvir

Pablo Gómez Ábalos, clavecín roïal (ESP)

Musikeon/Esmar

Toccata y fuga en re menor, una obra camaleónica para la exploración tímbrica

logo jornades.png

18 de mayo

16:30h CET

La celebérrima Toccata y Fuga en re menor ha sido una obra enigmática y atrayente. Se ha especulado con que fuera una obra de juventud de Bach, nacida de sus improvisaciones al órgano y especialmente dedicada a la experimentación de los registros de este instrumento. Apartir de 1981, fundamentalmente por el artículo de Peter Williams “A Toccata in D Minor forOrgan by J.S. Bach?” comenzó a ser debatida tratando de aportar más luz a su origen y desmontando muchas de las creencias en torno a ella. Esto despertó una visión meticulosa y escudriñadora de la misma.

Una de las cuestiones más discutidas fue alrededor de su autoría, barajando compositores posteriores a Bach como sus discípulos Johann Christian Kittel y Johann Peter Kellner, e incluso discípulos de estos (Williams 1981, Humphreys 1982). La otra cuestión discutida ha sido sobre su originalidad para el órgano, barajando la posibilidad de que fuera una transcripción de una obra de violín o violoncello piccolo (Williams 1981; 2003), laúd (Altschuler 2005), o clave Billeter (1997).

No obstante, pese a todas las dudas que ha despertado como obra espuria, su éxito como objeto musical es innegable por sus características musicales del Stylus Phantasticus (Charlstone 2012), siendo la obra más conocida “para órgano” y “de Bach.” Sus abruptos gestos, armonías, abundantes silencios retóricos y contrastes texturales la han asociado a lo diabólico o terrorífico, creando una narrativa en el imaginario sonoro común, desde el cine mudo (Doering 2019) hasta el videojuego (Plank 2019). Su ambigüedad idiomática y estos aspectos lúgubres con gestos que se adhieren al concepto de lo sublime en música (Michaelis1805, Richards 2006) la han convertido en una pieza camaleónica, abierta y fértil para la experimentación tímbrica en variados contextos e instrumentos a lo largo de su historia.

En esta ponencia-recital mostraré el encuentro (experimentación y transcripción) de esta obra con otro instrumento; el Clavecin roïal, un instrumento multitímbrico con gran variedad de efectos sonoros, desarrollado a partir de 1774 por Johann Gottlob Wagner (Gómez Ábalos 2019; 2020). Mi interpretación supone una nueva reflexión sonora, guiada por los significados metafóricos y las prestaciones sonoras del Clavecin roïal. Por ello, la reflexión sonora de la Toccata estará marcada por el concepto de sublime en música y el impacto de las narrativas surgidas desde el XVIII hasta hoy y, por otra parte, por los recursos tímbricos del Clavecin roïal– relacionados con la registración del órgano (tradición construtiva y praxis interpretativa), las sonoridades del laúd, el fortepiano, el clave o el Pantalon, y el virtuosismo del violín.

Fortepianista, clavicordista y musicólogo. Máster oficial en interpretación histórica (fortepiano), otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona/Esmuc y Doctor en música por la Universidad de La Rioja.

Colaborador del Museo de la Música de Barcelona y galardonado en 2017 con una de las prestigiosas becas Leonardo de la Fundación BBVA por el proyecto de investigación artística: Clavecin roial: timbres y fantasía del Sublime.

Ha ofrecido conciertos y conferencias con instrumentos históricos, tanto copias como originales de museos y colecciones. Es profesor de piano, fortepiano y masters en ESMAR y tiene varias publicaciones sobre el Clavecio roïal, el fortepiano Zumpe, así como el gesto en música.

Rafael Sánchez Guevara, viola da gamba (ESP)

Universidad Nacional Autónoma de México

“Ricercar”. Recursos técnicos expresivos en la técnica de arco de Silvestro Ganassi y su aplicación creativa.

logo jornades.png

18 de mayo

17h CET

Regola rubertina (Venecia, 1542) de Silvestro Ganassi es considerado el texto instructivo más antiguo para viola da gamba. Este tratado aporta fascinantes instrucciones técnicas y expresivas, cuya aplicación a la ejecución de instrumentos de cuerda frotada de esa época ofrece aún mucho por explorar. Por un lado, la empuñadura descrita por ese autor se distingue por indicar presionar con el dedo índice sobre la vara del arco, a diferencia del resto de los tratados, que instruyen a accionar sobre la crin. Esta técnica favorece una emisión sonora especialmente clara y brillante, ataques con consonantes definidas, y la posibilidad de sostener constantemente el sonido. Por otro lado, recomienda variaciones tímbricas en el sonido buscando expresar distintos afectos: “Para [expresar] la tristeza, tocar hacia el diapasón, y para la crudeza, cerca del puente […]”, lo que llamaríamos actualmente sul tasto y sul ponticello. Además, el autor llama a que los movimientos del cuerpo y del arco del ejecutante sean acordes al significado del texto, cuando se forma parte de una música vocal, llamando incluso a hacer temblar los brazos y el arco en la música “triste y afligida”. La música para viola da gamba del siglo XVI guarda una estrecha relación con algunos modelos de música vocal, patente en las piezas de glosas sobre madrigales y canciones, de donde deriva la práctica denominada viola bastarda, y de forma quizás menos evidente en piezas para viola sola, como las Recercadas de Diego Ortiz, que emulan el contrapunto imitativo de la polifonía vocal. En este trabajo se exploran e ilustran las indicaciones técnicas y expresivas sugeridas por Ganassi, y se aplican a tres piezas para viola sola (Ganassi, Ortiz, Virgiliano) que comparten elementos de modelos vocales. En el resultado musical se evidencian sorprendentes variedades tímbricas en el instrumento, y una inusitada flexibilidad en el repertorio.

 

Silvestro Ganassi Ricerchar quarto (Regola rubertina, 1542)

 

Diego Ortiz Recercada tercera (Trattado de glosas, 1553)

 

Aurelio Virgiliano Ricercar di viola bastarda (Il dolcimelo, c. 1600)

Violonchelista, violagambista y académico, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Montreal, Canadá. Es profesor de la Facultad de Música de la UNAM, en donde obtuvo, con Mención honorífica, el doctorado en interpretación musical, con una tesis que conjunta el estudio histórico y la investigación artística en el violonchelo y la viola da gamba. Realiza una intensa actividad concertística y académica en México y el extranjero. Es miembro de La Fontegara desde 2010, conjunto con el que se ha presentado en el Museo del Prado, el Festival de Música Barroca de Beijing, el New York Early Music Celebration, Festival Montreal Baroque, los Festivales de la Ribera Alta, de Úbeda y de Cuenca en España, el Festival Internacional Cervantino, y en los principales escenarios de México; con esta agrupación ha grabado los álbumes “Godfahter” (2010) y “Arca de Música” (2017), producidos por el sello británico Meridian Records, así como el estreno discográfico mundial de las Sonatas y trios de Luis Misón del Archivo Casa de Navascués con el violinista Manfredo Kraemer (Lindoro, 2023).

Presentación Luca Chiantore (ESP)

ESMUC/Musikeon/INET-md/Universidade de  Aveiro

The Spherical Piano: una forma multidimensional

de grabar y escuchar la música clásica

7926b14f-3135-4623-9afe-ec87d658d461.JPG

18 de mayo

18h CET

IMPORTANTE: Hay que llevar auriculares para asistir a esta presentación

Luca Chiantore

Músico y musicólogo italiano, es doctor en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado cursos, conferencias y masterclasses en más de ciento cincuenta universidades e instituciones de Europa, América, Asia y África y como pianista, ha ofrecido recitales en salas de referencias cuales el Carnegie Hall de Nueva York, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Museo de Arte de São Paulo, el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y la Great Ballroom de Padma Legian en Denpasar, Bali. 

 

Ha centrado su tarea de investigador en el repertorio pianístico del siglo XIX y en las transformaciones de los paradigmas interpretativos en la música clásica europea desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Es autor de importantes artículos y diversos libros de referencia cuales Historia de la técnica pianística (2001), Beethoven al piano(2010; 2ª ed. 2020), Escribir sobre música (2016, escrito junto a Áurea Domínguez y Sílvia Martínez; 2ª ed. 2018), Tone Moves (2019) y Malditas palabras (2021).

 

Volcado en la búsqueda de nuevos modelos de interacción entre interpretación y composición, ha fundado junto a David Ortolà el Tropos Ensemble, colectivo de creación experimental con el que realiza con regularidad giras internacionales de conciertos. En noviembre de 2018 ha presentado el proyecto de investigación artística inVERSIONS, que lo está ocupando desde entonces en un amplio programa de conciertos a piano solo y con orquesta, conferencias-conciertos y grabaciones no convencionales del repertorio clásico en España, Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Grecia, Turquía, Islandia, Estados Unidos, México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Brasil, Qatar, Singapur, Indonesia y China.

 

Luca Chiantore es profesor del Departamento de Musicología de la Escola Superior de Música de Catalunya y del doctorado en música de la Universidade de Aveiro. Es investigador integrado en INET-md y desde 2003 sus actividades están coordinadas por Musikeon, empresa de servicios musicológicos y formación musical especializada.

Artur Blasco (CAT)

Un rato con Artur Blasco: la música tradicional

670_390_1342776281arturblasco.jpg

18 de mayo

19h CET

Presentación de música tradicional

Es el investigador y divulgador más destacado de la música popular del Pirineo catalán. En los años sesenta se va a vivir al Alt Urgell como funcionario del Ministerio de Agricultura. Esta tarea le permite iniciar su tarea como recopilador del cancionero de transmisión oral en las comarcas pirenaicas, así como impulsar la recuperación del acordeón diatónico. Interesado en la investigación y divulgación de la cultura popular ha recogido, pueblo por pueblo, el cancionero popular de los pueblos del Pirineo. En total ha recuperado unas 1.600 canciones.

 

Fruto de esta actividad es la edición del álbum de cinco elapés Rosa roja, rosa galante (Àudiovisuals de Sarriá, 1989). Así mismo, es uno de los fundadores del referencial Encuentro con los Acordionistas del Pirineo, que se celebra cada verano en Arsèguel desde el 1976. En este pueblecito del Alt Urgell, además, Blasco funda el Museo del Acordeón, con instrumentos de todo el mundo. Se ha interesado también por la recuperación del rebequet, un antiguo cordófono que se tocaba en los Pirineos. Es autor, recopilador e impulsor de los volúmenes de la colección A pie por los caminos del cancionero. Ha formado parte de grupos como Acordionistas del Pirineo, La Pueblerina y El Pont de Arcalís, con quién estuvo entre el 1990 y el 2012. Más recientemente ha creado un dúo con el guitarrista francés Yannick Lopes, con quien ha editado el libro-disco Pirineo. Canciones de veladas borde el fuego (2013). El 2001 es galardonado con la Cruz de San Jorge y el 2004 con el premio Nacional de la Cultura Popular, ambos galardones concedidos por la Generalitat de Cataluña.

Concierto María del Carmen Fuentes Gimeno, traverso barroco;

Rafael Sánchez Guevara, viola da gamba; y

Pablo Gómez Ábalos, clavecín roïal

Del salón de C.P.E. Bach al salón de Sara Levy. Los cuartetos para teclado, flauta y viola

Imagen PNG.png

18 de mayo

21h CET

Sonata per a teclat i violí o flauta en fa major, K. 13 (1764). Versió per a viola da gamba i Clavecí roïal          W. A. Mozart

I. Allegro

II. Andante

III. Minuetto I, Minuetto II

 

Quartet para Clavier, flauta y viola en la menor, Wq. 93 (1788, encargado por Sara Levy)                                    C. Ph. E. Bach

 

I. Andantino

II. Largo e sostenuto

III. Allegro assai

 

Fantasía en fa mayor para Clavecín roïal, Wq.59/5 de Kenner und Liebhaber V (1782)                                               C. Ph. E. Bach

 

 

Quartet para Clavier, flauta y viola en re mayor, Wq. 94 (1788, encargado por Sara Levy)                                   C. Ph. E. Bach

I. Allegretto

II. Sehr langsam und ausgehalten

III. Allegro di molto

Maria del Carmen Fuentes Fimeno, traverso barroco

Realiza los estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Estudia con Juana Guillem, Benoît Fromanger y Marcos Fregnani. Asiste a masterclasses con P.I. Artaud, P.L. Graf, Vicens Prats, P. Lloyd, R. Ghiani y S. Martínez. Asiste a cursos de traverso barroco con W. Hazelzet y P. Thalheimer. Obtiene un Máster en Música Antigua en la especialidad de traverso barroco y un Master de Pedagogía Instrumental en la Hochschule für Musik de Nürnberg con las máximas calificaciones. Desde 2002 es miembro del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Ha impartido seminarios de pedagogía musical, organizados por el Goethe Institut, en La Paz (Bolivia) y en Lima (Perú). Participa en festivales de música de cámara en Nuremberg, Erlangen, Banz... así como en conciertos con miembros de la Orquesta sinfónica de Bamberg. Ha grabado varios Cds con Marcos Fregnani y Susanne Hartwich-Düfel. Participa habitualmente en conciertos con el grupo de música antigua Musica Trobada de Valencia.

Actualmente lleva a cabo estudios de Doctorado en Música (Performance) en la Universidad de Aveiro, Portugal, teniendo como tema las flautas de fines del s. XIX y principios del XX en Alemania. Como investigadora de INeT, Instituto de investigación asociado a la Universidad de Aveiro ha participado en los congresos de Investigación Artística Hands on Flute de Aveiro (2017 y 2018), en el II Congrès Doctoral de musique et musicologie de la Université de La Sorbonne, París (2019), en las IX Jornadas Instrumenta de Madrid (2020), en diversas ediciones de las Jornadas de Investigación Artística de Pirineos (2021, 2022, 2023) y en las Jornadas de Investigación Artística de la ESMAR (2022). En la ESMAR (Escuela Superior de Música de alto Rendimiento) ha ofrecido clases sobre Proyectos temáticos dentro del módulo de Modelos de Investigación musical, artística y musicológica. Junto a Marcos Fregnani ha realizado una serie de seminarios sobre “La importancia de la organología y el desarrollo del instrumento en la interpretación y práctica artística” para la ABRAF (Asociación brasileña de flautistas); ha participado como ponente en la VI Convención de flautas de la Asociación de flautistas de España en mayo de 2023 en Málaga con el tema Las flautas Schwedler, el último baluarte de las flautas de Sistema Antiguo en Alemania.

 

Rafael Sánchez Guevara, Violoncelista, gambista y académico

Estudió en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y gracias al Programa de Becas para Estudios en el Extranjero del FONCA cursó la maestría en viola da gamba a la Universidad de Montreal, Canadá. Es profesor de la Facultad de Música de la UNAM, en donde obtuvo, con Mención honorífica, el doctorado en interpretación musical, con una tesis que conjunta el estudio histórico y la investigación artística en el violonchelo y la viola da gamba. Realiza una intensa actividad concertística y académica en México y el extranjero. Es miembro de La Fontegara desde 2010, conjunto con el que ha grabado cuatro discos compactos y se ha presentado en los principales escenarios de México, así como en España, Ecuador, Estados Unidos, Canadá y China.

Pablo Gómez Ábalos, clavecín roïal​

Fortepianista, clavicordista y musicólogo. Máster oficial en interpretación histórica (fortepiano), otorgado por la Universitat Autònoma de Barcelona/Esmuc y Doctor en música por la Universidad de la Rioja.

Colaborador del Museu de la Música de Barcelona y galardonado en 2017 con una de las prestigiosas becas Leonardo de la Fundación BBVA por el proyecto de investigación artística: Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime.

Ha ofrecido conciertos y conferencias con instrumentos históricos, tanto copias, como originales de museos y colecciones. Es profesor de piano, fortepiano y másteres en ESMAR y tiene varias publicaciones sobre el Clavecin roïal, el fortepiano Zumpe, así como el gesto en música.

19 de mayo - Sala Sant Domènec de la Seu d'Urgell

Panel Universidade de Aveiro/INET-md (ING)

 

1. Deconstruir los enfoques escénicos de la música portuguesa del siglo XX. Presentación del panel

Helena Marinho

logo jornades.png

19 de mayo

10h CET

La creación musical y la actuación en la tradición clásica occidental se ha visto históricamente afectada por enfoques y exégesis performativas prescriptivas, a menudo marcados por la aceptación acrítica de los estándares y normas interpretativas hegemónicas. Este contexto ha restringido sistemáticamente a compositores e intérpretes que desarrollan sus prácticas artísticas en el ámbito de la tradición occidental, dando lugar a amplios debates y reinterpretaciones por parte de la comunidad de artistas e investigadores. Las perspectivas deleuzianas de autores como Assis (2018), entre otros, han contribuido a la problematización de aproximaciones a la interpretación de obras musicales de compositores de los siglos XIX y XX, incluyendo repertorios generalmente no discutidos en el contexto de la interpretación históricamente informada. Las propuestas alternativas incluyen el concepto de repetición diferencial, la problematización de fuentes históricas y ediciones críticas, y discuten enfoques experimentales mientras (re)visitan metodologías artísticas y de la investigación artística.

Este panel analizará y discutirá algunos de estos temas a través de la presentación de tres casos de estudio, basados en el repertorio musical portugués del siglo XX, que demuestran la diversidad que caracteriza los enfoques experimentales. Los temas que contribuyeron a la elaboración de las reinterpretaciones experimentales del caso de estudio incluyen cuestiones de género y la deconstrucción del concepto de archivo, así como la problematización de los contenidos ‘originales' a medida que estos fueron trasladados, a través del laboratorio performativo colectivo, al contexto del Antropocè Victor Macedo Pinto, Constanza Capdeville, compositores de la época anterior al régimen dictatorial del Estado Novo en Portugal, así como la epistemología del teatro posdramático (Lehmann 2006), son algunos de los temas recurrentes de las presentaciones del panel. El análisis de estas tres recreaciones explora las fronteras de las convenciones musicales interpretativas, proponiendo nuevas reterritorializaciones de significado, género y drama.

Helena Marinho es profesora asociada y jefe del centro de investigación Inet-MD de la Universidad de Aveiro. Compagina su carrera como pianista con la investigación académica y artística. Ha presentado conciertos solistas y de cámara en Europa, América del Sur y Asia, y ha grabado 12 CD, tocando repertorio clásico y contemporáneo para piano y fortepiano. Ha estrenado varias obras contemporáneas y colabora a menudo con compositores de Portugal y otros países. Varios de los proyectos que concibió y realizó, que fundamentaron sus resultados en la investigación artística, han sido seleccionados por la financiación del Ministerio de Cultura portugués. Sus publicaciones incluyen capítulos de libros y artículos, y fue la investigadora principal de tres proyectos de investigación a gran escala financiados por el Gobierno portugués y fondos europeos, sobre temas que van desde estudios de género hasta experimentación musical.

Panel Universidade de Aveiro/INET-md (ING)

 

2. Medea revisitada: recrear la tragedia desde una perspectiva de género

Gustavo Afonso

logo jornades.png

19 de mayo

10h CET

Medea, protagonista de la tragedia de Eurípides, ha sido un tema central tanto en los estudios sobre el papel de las mujeres en la sociedad griega antigua (Rabinowitz 1993; Griffiths 2006; Mitchell-Boyask 2008; Othman, Ahmad y Manan 2011) como en los debates actuales sobre la definición de la identidad, basados en oposiciones binarias (Rabinowitz 1993; Griffiths 2006).

Esta presentación propone una nueva comprensión del personaje de Medea a partir de una recreación de la tragedia de Eurípides, presentada el 2024 en colaboración con el Teatro dos Estudantes da Universidade de Coimbra (TEUC), el colectivo teatral que estrenó la obra en portugués el 1955 (Pereira 1955). El proyecto reunió varias perspectivas sobre este mito, desde una perspectiva metodológica en la investigación artística, integrando elementos vinculados a las actuaciones de los años 50, es decir, la traducción al portugués de Maria Helena da Rocha Pereira y la música de Victor Macedo Pinto. Como proyecto basado en la música, sus objetivos centrales fueron: 1) entender la relevancia de la música como elemento dramático y catalizador de la desterritorialització; 2) remodelar, a través de componentes musicales y escénicos, la comprensión de Medea a la luz de las perspectivas de género, promoviendo la discusión sobre las repercusiones de esta cuestión en la sociedad actual.

La elaboración del proyecto comportó la realización de investigaciones archivísticas, entrevistas y una edición crítica de la música de Macedo Pinto para la puesta en escena de Medea de Eurípides, seguida de la implementación de una serie de sesiones de laboratorio performativas con el director escénico, actores y músicos, que condujeron a su presentación al Teatro de Bolso de Coimbra del TEUC. La intersección de varios medios textuales y no textuales, los múltiplos componentes dramatúrgics implicados en la construcción de la performance y el uso de la tecnología permitieron una ruptura con las prácticas artísticas establecidas y ofrecieron una visión contemporánea de la tragedia, llevando a las mujeres en el centro de la narrativa dramática.

Gustavo Afonso es un pianista e investigador portugués. Estudió piano con Álvaro Teixeira Lopes, Rita Dourado y Helena Paula Figueiredo, y ha sido premiado en concursos de piano nacionales e internacionales. Gustavo ha actuado extensamente en Portugal, también como solista con orquesta. Desde el 2015 colabora regularmente con la soprano Beatriz Maia, destacando la grabación en CD de cuatro canciones de Berta Alves de Sousa sobre poemas de Luís de Camōes. Gustavo se graduó en la Universidad de Aveiro y fue galardonado con el premio Universidad de Aveiro/Caja Geral de Depósitos y tres becas del Direção-Geral do Ensino Superior. Desarrolló una asociación con un grupo de compositores portugueses, resultando en la publicación de Álbum de Música Portuguesa para Jovens Pianistas, por AvA Musical Editions. Gustavo Afonso está cursando actualmente el Programa de Doctorado en Interpretación Musical de la Universidad de Aveiro y es miembro del centro de investigación Inet-MD, con una beca concedida por Inet-MD/FCT (DOI: 10.54499/UI/BD/151371/2021).

Panel Universidade de Aveiro/INET-md (ING)

 

3. “Sonidos ocultos, sonidos revelados”: una reconstrucción del concierto a través de un enfoque feminista e inclusivo del patrimonio musical

Ana Barros

logo jornades.png

19 de mayo

10h CET

El año 1930, la patrona y cantando Eme Romero Cãmara Reyes (ERCR) organizó “Considerações sobre o Lied”, un concierto que presentaba exclusivamente obras compuestas e interpretadas por mujeres, que destaca por esta infrecuente implicación de mujeres músicos que gairebé no está documentada en las descripciones musicológicas del contexto de la época. Esta propuesta describe y discute la presentación de investigación artística “Sonidos ocultos, sonidos revelados” (2023), centrada en la recreación experimental del concierto de 1930. Esta revisitación, que también fue realizada íntegramente por mujeres, se basó en trabajos de archivo de la colección de ERCR a la Biblioteca Nacional de Portugal.

La organización de materiales, la sistematización y el análisis de contenidos exploraron la reinterpretación y la recreación de obras musicales históricas, con el objetivo de promover la reflexión sobre las prácticas del patrimonio cultural y problematizar el concepto de archivo musical y sus usos. La conciencia de género y la diversidad cultural también se exploraron e integrar en los procesos de deconstrucción del patrimonio cultural, asegurando una representación más inclusiva y sensible. Algunas de las obras originales del concierto de 1930 no se localizaron, lo cual llevó a la creación de una nueva estructura basada en el trabajo performativo experimental. Así, el plan de investigación para la recreación integró estrategias como la improvisación y la creación de música electrónica y para guitarra portuguesa, añadiendo nuevas capas y centrándose en el diálogo de las obras con la contemporaneidad, reforzado por un diseño específico de movimiento escénico. La integración de las perspectivas feministas y la diversidad cultural puede enriquecer significativamente la comprensión y la apreciación del patrimonio musical, a la vez que promueve una visión más justa y equitativa de nuestro legado musical común.

Ana Barros es máster en Educación Musical (Universidad de Aveiro) y licenciada en Voz (Oporto School of Music and Performing Artes). Actualmente asiste en el Programa de Doctorado en Interpretación Musical (Universidad de Aveiro), y es miembro del centro de investigación Inet-MD, con una beca sobre “Sociabilidades Femininas y el repertorio vocal de cámara en Portugal desde finales del siglo XIX hasta el Estado Novo”, concedida por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología. Ana publicó una edición crítica de “Song on Poems by Luís de Camões” de Berta Alves de Sousa y colaboró en un libro dedicado al compositor, con capítulos sobre su música vocal de cámara y la catalogación de su obra musical. Como intérprete, Ana se centra principalmente en la música portuguesa y su discografía se dedicó completamente a ella. Mantiene una carrera activa como cantante, y ha actuado en Portugal, España, Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, EE. UU., México, Brasil e italia.

Panel Universidade de Aveiro/INET-md (ING) 

 

4. ... E Vibrato (1986): Explorando los límites en la recreación de las representaciones escènico-musicales de Constanza Capdeville

​Mónica Chambel

logo jornades.png

19 de mayo

10h CET

... E Vibrato, un concierto presentado por el grupo ColecViva en 1986 Gulbenkian Encounters of Contemporary Music, fue una performance escénica-musical basada en composiciones de António de Sousa Dias, Cathy Berberian y R. Haubenstock-Ramatti, que también incluía obras originales de Constanza Capdeville – Amen para uma ausência, Doppiomaggio, Vocem Meam, Memoriae quasi una fantasía II, y Um quadrado me redor de Sinbad. No hay documentación audiovisual de la performance, y la documentación disponible comprende notas de programa, un guion autógrafo que describe la performance y los manuscritos de las obras de Capdeville, que no permiten una reconstrucción convencional de la performance y requieren lecturas originales. Así, la investigación se centró en cuestionar los materiales de archivo a través de la práctica experimental (Assis, 2018) y las metodologías de base arqueológica (como definió Foucault, 1969). El trabajo se centró en el desarrollo de protocolos replicables, y la creación, por parte de un colectivo de artistas, de lecturas problematizantes basadas en cuestiones de género implícitas en los materiales de Capdeville. Los objetivos eran: 1) problematizar los diálogos estéticos entre materiales de archivo y las perspectivas del colectivo; 2) discutir los criterios para la creación y evaluación de protocolos experimentales de recreación del patrimonio musical contemporáneo. Los métodos aplicados incluyeron la investigación de archivo, el análisis y la adaptación de materiales para la performance, la experimentación colectiva en estudio, y el registro y sistematización de los métodos artísticos, teóricos y experimentales aplicados, así como sus resultados. A pesar de que el enfoque propuesto se basa en materiales existentes y mantiene la esencia del lenguaje, el estilo y las opciones artísticas del compositor, el resultado creativo destaca la contribución del colectivo a la deconstrucción de contenidos, proponiendo la integración de cuestiones de sostenibilidad patrimonial con la fluidez conceptual de la contemporaneidad.

Mónica Chambel es doctoranda en Análisis y Teoría de la Música en la Universidad de Aveiro, miembro del centro de investigación Inet-MD y miembro del Grupo Puesto-ip (Inet-MD/UA). Los intereses de investigación de Mónica incluyen la música portuguesa del siglo XX, la experimentación en la música y las relaciones interartísticas. Su trabajo de doctorado está relacionado con las obras de teatro musical de Constanza Capdeville, con una beca concedida por la FCT (DOI: 10.54499/2020.09094.bd). Fue becaria de los proyectos “Euterpe unveiled: Women in Portuguese musical creation and interpretation during the 20th and 21st centuries”y “Xperimus – Experimentation in music in Portuguese culture”, y productora de “Capdeville XXI”, proyecto financiado por el Ministerio de Cultura portugués.

Júlia Fortuny Castellano, piano (CAT)

Universidade de Aveiro/INET-md

 

Mozart en cuatro manos: el diálogo entre personajes y el juego de máscaras

logo jornades.png

19 de mayo

12h CET

Los vínculos entre la ópera y la música instrumental han sido subrayados en múltiples ocasiones, con especial atención al caso de Mozart, ya sea desde el punto de vista del intérprete o de quienes se dedican a la musicología, semiótica musical, teoría y análisis. Sin embargo, la realidad es que el potencial de la dramatización operística no ha llegado a impregnar sistemáticamente la interpretación de la música instrumental. Esta realidad tiene en el repertorio de Mozart para dos pianistas un campo de aplicación con características propias y especialmente estimulantes. Es por eso por lo que mi investigación artística propone desarrollar estrategias de interpretación que involucren la dimensión de la dramatización, dialógica, significación musical, corporalidad y teatralidad de los cantantes de ópera en el repertorio para dúo de piano de Mozart. Pensar la interpretación desde la perspectiva teatral supone, en primer lugar, imaginar un personaje para cada intervención musical (su personalidad, sus sentimientos, su clase social...), pero el punto clave es imaginar qué tipo de relación tienen los personajes, como se comunican y comportan y qué tipo de reacciones son habituales entre ellos. En torno a esta idea tomamos decisiones que pueden contrastar de una manera a veces muy evidente con la tradición que ha visto en esta música el paradigma de la orden, de la simetría y de la belleza. Lo que pretendo es abrir la interpretación a aquellas dimensiones de la realidad humana que Mozart tan imaginativamente plasmó en sus óperas: las incertidumbres, los miedos, las vilezas e incoherencias y con esto los contrastes entre el fatídico y el personal, el elegante y el sublime, el cómico y el serio, el irónico y el inequívoco, el público y el privado. Por eso intervengo creativamente en los diferentes parámetros sonoros interpretativos así como en la gestualidad comunicativa y expresiva entre ambos intérpretes.

 

Variaciones en Sol Mayor K. 501 Wolfgang Amadeus Mozart 

Sonata en Do Mayor K. 521 Wolfgang Amadeus Mozart

Júlia Fortuny Castellano (La Selva del Camp, Tarragona, 1995) es una pianista e investigadora musical interesada en la música de cámara y especialmente en el dúo de piano. Estudió el Grado Superior de Piano y Máster en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y en el Conservatorio Superior de Música del Liceo con Pierre Réach, Enrique Bagaría y Emili Brugalla. Se especializó con el Máster de Piano Dúo en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con Yaara Tal y Andreas Groethuysen. Al mismo tiempo, interesada en la relación entre el cuerpo y el instrumento, profundizó con el Máster en Técnica y Biomecánica Pianística de lo ESMAR y Musikeon con Luca Chiantore y Pablo Gómez Ábalos. Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Música de la Universidad de Aveiro con Luca Chiantore como tutor con la tesis “Cuatro manos, multitud de personajes: una interpretación dramatizada de los dúos pianísticos de W. A. Mozart”. Ha recibido becas oficiales de las Fundaciones Pere Pons, el Liceo, la AIE y la Mozarteum. Focalizada en el proyecto artístico del dúo de piano Sánchez & Fortuny han sido galardonados en numerosos concursos y han tocado en escenarios de España, Cataluña, Andorra, Austria, Portugal, Israel y Kazajistán.

Bernat Sánchez Farrés, piano (CAT)

Universidade de Aveiro/INET-md

 

Mozart a cuatro manos: experimentación entre actas y ornamentación

logo jornades.png

19 de mayo

12h CET

Como motivación de esta conferencia me centro en el que está siendo el inicio de mi tesis doctoral, “Partituras abiertas: Preludios, interludios, fermatas y ornamentación como claves para reconfigurar el dúo pianístico”. En esta conferencia hablaré de dos conceptos aplicados en las Variaciones K. 501 y la Sonata K. 521; el primero, del papel que tiene introducir recitativos instrumentales semi improvisados entre las piezas mencionadas y sus movimientos, y el segundo, trataré de la experimentación y exploración que supone en el tercer movimiento de la Sonata aplicar los conceptos de ornamentación de Luigi Lablache de su Tratado de Canto 1840.

 

Variaciones en Sol Mayor K. 501 Wolfgang Amadeus Mozart 

Sonata en Do Mayor K. 521 Wolfgang Amadeus Mozart

Bernat Sánchez Farrés (Barcelona) es un pianista e investigador musical. Empezó a estudiar piano en la Escuela de Música de Pausa con Jordi Ribell y el Grado Profesional en la Escuela de Música de Santa Coloma de Gramanet con Àlex Ramírez. Continuó el Grado Superior de Piano y Máster en el ESMUC y en el Liceo de Barcelona con Pierre Réach, Enrique Bagaría y Emili Brugalla. Se especializó con el Máster Klavier Dúo en la Mozarteum de Salzburgo con Yaara Tal y Andreas Groethuysen. Posteriormente, profundizó también con el Máster en Técnica y Biomecánica Pianística de ESMAR y Musikeon con Luca Chiantore y Pablo Gómez Ábalos. Actualmente, cursa el Programa de Doctorado en Música de la Universidad de Aveiro con Luca Chiantore y Fausto Manuel da Silva Neves con la tesis “Partituras abiertas: Preludios, interludios, fermatas y ornamentación como claves para reconfigurar el dúo pianístico”.

19 de mayo - Museu Cerdà de Puigcerdá

Neringa Valuntonytė, piano (ING)

Lithuanian Music and Theatre Academy

Creación del ‘Perfil’ del Músico Académico: exploración de identidades auténticas y alternativas a la interpretación para piano 

 

logo jornades.png

19 de mayo

16:30h CET

Durante las dos últimas décadas, el tema de la identidad de los intérpretes ha llamado la atención en los estudios de la performance. Una pregunta especialmente intrigante ha sido planteada por los estudiosos que se ocupan de este tema: ¿es el que vemos en el escenario la persona real? Para responder a esta pregunta, se ha empleado el término persona, que se centra específicamente en los aspectos sociales y públicos de la propia identidad ¿Este término ha dado lugar a otras preguntas, como por ejemplo “como se evalúa la persona durante la interpretación musical académica?”, “qué aspectos de la expresión de la persona se pueden interpretar (in)conscientemente?”. Con un enfoque en el impacto del mercantilismo en la música académica, se pone especial énfasis en la visualidad de la performance. Esta presentación reconoce como la comunicación visual mujer forma a los mensajes personales transmitidos al público y explora como los elementos visuales estrategas influyen en el intérprete antes y durante la actuación. Además, esta presentación investiga dos aproximaciones primarias para construir un personaje escénico: enfatizar la autenticidad y orquestar una identidad escénica alternativa.

 

 

Franz Liszt – Liebestraum No. 3 

Franz Liszt – Consolation No. 3 

Claude Debussy – "Des pas sur la neige" from Préludes (livre 1)

La pianista lituana Neringa Valuntonytė está reuniendo audiencias con una gran variedad de repertorio de música solista y de cámara. Buscando siempre diferentes ideas de actuación, se ramifica dando conciertos conceptuales y prestando mucha atención en la música raramente escuchada y moderna. Valuntonytė realizó actuaciones de música de cámara y solista en varios festivales con sede en Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Ucrania y Alemania, tocó con la Orquesta Sinfónica Nacional Lituana, la Orquesta de Cámara Lituana, la Orquesta de Cámara de Leópolis “Akademia”, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Vilna, la Orquesta Sinfónica de Szczecin, la Orquesta Sinfónica de Panevėžys, así como creó programas conceptuales como “The Waiting”, “(In)completo” y “In the Loop”. Desde 2020, Valuntonytė está cursando un doctorado artístico a la Academia Lituana de Música y Teatro, donde realiza investigación artística sobre el tema “Creating Academic Musician's Persona: From Stage to Personal Brand”. Se centra en temas como la imagen cambiante de la música académica, la automarca, la autogestión y el emprendimiento.

María Fernanda del Peón Pacheco (ESP) Online

Universidad Autónoma de Baja California Sur - Universidade de Aveiro/INET-md

Resonancias del Desierto: desenterrando la interpretación endémica en Baja California Sur, México a través de las composiciones regionales y otros repertorios para piano, en diálogo con Luca Chiantore

 

logo jornades.png

19 de mayo

17h CET

Las condiciones geográficas y sociales en Baja California Sur, México desde finales del siglo XIX hasta la década de 1980, provocaron una particular forma de interpretar los diferentes repertorios de piano; la interpretación de diferentes repertorios entre ellos la música académica se dio de la mano de la improvisación que llevó a la composición de obras para piano solo y piano y voz, mismas que han quedado en el olvido y donde las formas de interpretarlas se basan al igual que otros repertorios, en criterios estéticos propios y característicos de la región donde se mantienen intactas según la tradición algunas prácticas utilizadas antes del siglo XX, además de técnicas y conceptos desarrollados que responden a una estética propia que he decidió llamarla interpretación endémica en la que una fuerte sonoridad y la resonancia fueron elementos primordiales que responden al aislamiento geográfico, los procesos migratorios, el retraso tecnológico. En este concierto-conferencia quiero mostrar las prácticas performativas tradicionales locales con una selección de obras que evidencia la variedad de influencias culturales que cohabitaron para incidir en la reflexión de conceptos como identidad, nacionalismo, regionalismo, contrastar las obras compuestas en la región durante estos periodos y analizar sus estructura a partir de la manera en la que se interpretaban, así como el concepto de interpretación endémica como una alternativa que nos permita comprender lo que sucedió en espacios más pequeños y hasta ahora menos visibilizados. El trabajo artístico no pretende ser una interpretación histórica sino una reflexión activa de las formas en las que concebimos la interpretación de ciertos repertorios en función de su contexto, y ha sido el producto de un extenso estudio etnográfico, estudio y incorporación de códigos estéticos regionales, experimentados activamente en primera persona en la práctica pianística cotidiana como parte de un estudio autoetnográfico donde ha sido muy importante la perspectiva de género y la tecnología algunos de estos elementos, configurando una creación artística donde la música y sus repertorios han sido reescritos en relación a la migración, la partitura, la tradición canónica, y las fronteras entre tiempo, género, geografía e identidad en una selección de obras que evidencian la diversidad de influencias culturales, donde se aprecian nuevas opciones estético-musicales en la ejecución y complementarias al hacer pianístico.

 

Vals de Antaño- Pedro Pelaez 

Selección de cantos de Rosaura Zapata 

Despertar- Leonor Isáis 

Himno Luctuoso- Leonor Isais 

Polonesa -Xaver Scharwenka 

Recordar- José de Sandozequi

Inicia sus estudios musicales en la Escuela de Música de Baja California Sur con Gregorio Peralta y Genevieve Bergold. Es Licenciada en Música y Educación Musical por la Universidad Veracruzana bajo las cátedras del maestro Enrique Márquez, Jorge Covarrubias e Isabel Ladrón de Guevara. Cursó el Máster en interpretación e investigación musical por la Universidad Internacional de Valencia. Ha sido ganadora en dos ocasiones de las becas PECDA (2007 y 2009) y recibido clases con Jorge Federico Osorio, Boris Berman, Silvia Santanelli y Richard Reber. Se ha presentado en varios foros en México, España, Portugal y Austria. Es interpretada bajo la batuta de Karen Lynne Deal y Terry Townson. En 2013 obtuvo el 3r Premio en el Concurso de Música de Cámara del Festival "Semana del Músico" de la UV, Premio a la Juventud Sudcaliforniana, Premio al Mérito Musical 2023 "Manuel Y. Ferrer". Fue docente Centro de Iniciación Musical Infantil de la Universidad Veracruzana, el CMA de La Paz B.C.S, directora y profesora de Baja Music & Art Studio e integrante con el flautista Emmanuel Encarnación del Ensemble Aureos, ganando varios proyectos para realizarse en México, así como pianista de la Big Band Jazz La Paz. Es directora del Ensamble de Cámara de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Actualmente, es doctoranda en la Universidade de Aveiro bajo la dirección de Ana Flavia Lopes Miguel y Luca Chiantore.

Concierto Diana Marcela Rodríguez, violín y Juan Camilo Rojas, piano (Universidad del Valle)

Antonio María Valencia y su legado en El Valle del Cauca (Colombia)

 

Fotos DRyJC_0M5A8735_Ajuste_edited.png

19 de mayo

18:30h CET

Álvaro Ramírez Sierra (1932-1991)

- Canción de cuna y Cancioncilla (1962) 

 

Santiago Velasco Llanos (1915-1996)

- Romanza (1944)

Antonio María Valencia (1902-1952) 

- Canción de cuna (1935)

- Danza colombiana (1923) (acompañamiento de piano por Mario Gómez-Vignes)

Mario Gómez-Vignes (1932)

- Berceuse (1960)

 

Luis Carlos Figueroa (1923)

- Allegro assai y canción (1949)

- Colombiana nº 2 (1957)

- Sonata para violín y piano en re mayor (1955) 

   I. Allegro 

   II. Andante expressif 

   III. Allegro

En el campo de la música académica, el Valle del Cauca se destaca por haber dado a uno de los compositores colombianos más importantes del siglo XX. Se trata de Antonio María Valencia, quien dejó un invaluable legado en este país, como intérprete, compositor, gestor y pedagogo. La creación del Conservatorio de Cali ha sido una de sus labores más destacadas, después de su regreso de París. La obra de Antonio María Valencia es abundante y variada; en ella se pueden ver fundidas las dos tendencias que caracterizan la problemática de la música culta colombiana, universalismo y nacionalismo.

 

En este recital se escucharán obras de Valencia y de dos de sus pupilos, Santiago Velasco Llanos y Luis Carlos Figueroa, este último quien se podría considerar como su discípulo más relevante. Como abrebocas se ofrecerán dos piezas de Álvaro Ramírez Sierra, discípulo de Figueroa. Adicionalmente se interpretarán piezas de Mario Gómez-Vignes, chileno de nacimiento, radicado hace más de 60 años en Colombia, quien se dio a la tarea de realizar una profunda investigación musicológica sobre la vida y obra de Antonio María Valencia.

De esta manera, durante este recital, el público se encontrará con creaciones de cinco compositores latinoamericanos del siglo XX, cuyas obras difícilmente se pueden enmarcar en una sola tendencia estilística o de corriente estética, debido a su eclecticismo; sin embargo, es posible encontrar es éstas influencias de la música francesa de principios de siglo, así como de compositores neoclásicos, y elementos de la música tradicional colombiana, sintetizando así la preocupación de muchos compositores latinoamericanos de articular los mundos de tradición europea y las expresiones musicales propias de sus regiones de origen.

Diana Marcela Rodríguez, violín

Violinista payanesa. Maestra en Violín de la Universidad del Cauca y Magíster en Pedagogía del Violín de la Hochschule für Musik Mainz (Alemania). Ha sido integrante de diferentes orquestas y ensambles como la Orquesta Filarmónica de Cali, Frankfurter Sinfoniker, Kolleg für Alte Musik Mainz y Mannheimer Ensemble; igualmente hizo parte de la Young Orchester of the Americas en el Festival Young Euro Classic Berlín 2011 y representó a Colombia en la World Orchestra 2010 y World Peace Orchestra 2013 en Sur-Corea con presentaciones en Seúl y Bussan. En 2012 fue invitada a tocar como Concertino de la Rheinische Orchesterakademie Mainz. Ha ofrecido recitales en Colombia, Alemania y Portugal. Como solista ha actuado en diferentes salas de conciertos entre las que se destacan el Auditorio León de Greiff y el Auditorio Fabio Lozano de la ciudad de Bogotá. 

Dentro de sus maestros se encuentran Dmitry Petoukhov (Universidad del Cauca), Karin Lorenz (Hochschule für Musik Mainz) y David Wyn Lloyd (Universidade de Aveiro), siendo a su vez la maestra Luz Elvira Espinosa, quien la inició en su formación con el violín y el maestro Giondano Bastián, quien continuó con este proceso de fundamentación. Igualmente ha recibido clases de los violinistas Francesco Manara, Vadim Gluzman, Gabriela Demeterova, Martina Trumpp, Lelio Olarte, Lourdes Lobo, Francesco Senese, Adrián Chamorro, Rachel Barton, Timoty Summers, Saúl Bitrán y Emmanuel Tjernavorian. Ha sido seleccionada en 2015 y 2017 para participar como profesora becaria en las clases magistrales del Festival Internacional de Música de Cartagena.
En 2023 participó junto al contratenor Asael Cuesta en el VI Festival de Música Clásica de Bogotá “La Belle Epoque”. En noviembre de 2023 realizó la grabación discográfica de las obras para violín y piano de Luis Carlos Figueroa y Mario Gómez-Vignes junto al pianista Juan Camilo Rojas. 

De 2014 a 2017 fue docente de la cátedra de violín y directora de la Orquesta de Cuerdas de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Desde 2014 se desempea como profesora de violín en la Universidad del Valle. Actualmente se encuentra finalizando su tesis de Doctorado en Música (investigación artística – interpretación) en la Universidade de Aveiro (Portugal) bajo la orientación del pianista y musicólogo Dr. Luca Chiantore. Combina su actividad pedagógica con conciertos como solista, músico de cámara y con la investigación musical.

Juan Camilo Rojas, piano 

El pianista colombiano Juan Camilo Rojas realizó sus estudios en la Universidad del Valle bajo la orientación de la maestra Patricia Pérez Hood. Posteriormente amplió su formación en la Musikhochschule Lübeck (Alemania) con el maestro Jacques Ammon, obteniendo el grado en pedagogía instrumental en 2015 con la más alta calificación en la prueba instrumental.

Rojas ha sido ganador del concurso “Jóvenes Solistas” de la Filarmónica del Valle (2002), 3er puesto del Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell (Costa Rica, 2004), 1er puesto y premio especial de música española en el Concurso Nacional de Piano “Luis Carlos Figueroa” (2008), primera mención en el Concurso Internacional de Piano “Musicalia” (Cuba, 2009), entre otros. 

Como solista ha actuado en varias ocasiones con la Filarmonica del Valle, la Orquesta Juvenil del Conservatorio A. M. Valencia y la Banda Departamental de Bellas Artes.

Junto al chelista Diego Hernández conforma el Dúo Rojas-Hernández, el cual ha actuado en II Festival de Música de Cámara de Popayán, VII Festival Internacional de Música de Cámara de Cali, serie de conciertos Beethoven 7.30 y en el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá “Bogotá es Francia – La Belle Époque”. Además, ha colaborado en otros proyectos, siendo parte de la programación de música de cámara de la Orquesta Filarmónica de Cali. En noviembre de 2023 realizó la grabación discográfica de las obras para violín y piano de Luis Carlos Figueroa y Mario Gómez-Vignes junto a la violinista Diana Marcela Rodríguez. 

Rojas realiza estudios de doctorado en Performance en la Universidad de Aveiro bajo la tutoría del Dr. Luca Chiantore. Como investigador Rojas ha ofrecido conferencias-recitales en congresos internacionales de la Universidad La Sorbona (Paris) y la Universidad de las Artes de Viena. 

Como docente Rojas se ha desempeñado en la Akademie Hamburg für Musik und Kultur, Musik- und Kunstakademie Lübeck, Musikeon (España) y el Conservatorio Antonio María Valencia (Cali). Actualmente es director de la Escuela de Música de la Universidad del Valle donde como profesor asistente comparte sus conocimientos en el área de piano. http://www.juancamilorojas.com/

Mesa redonda de clausura dirigida por Rubén López-Cano (ESMUC)

 

DSC00179.JPG

19 de mayo

19:30h CET

Intervienen Úrsula San Cristóbal, Luca Chiantore, Pablo Gómez Ábalos...

Rubén López Cano, professor i investigador

Investigado sobre la música y nuestra relación con lo musical, Rubén López Cano se ha especializado en retórica y semiótica musicales, filosofía de la cognición corporizada de la música, música popular urbana, reciclaje musical desde la edad media hasta la era mashup, memes y cultura musical digital, musicología audiovisual, diáspora, cuerpo y subjetividad musicales, investigación artística y epistemología de la investigación musical. 

Es autor de un centenar de artículos académicos y de los libros Música Plurifocal (México: JGH, 1997), Música y Retórica en el Barroco (Barcelona: Amalgama, 2012), Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento (Barcelona: SIbE, 2012), Investigación artística en música problemas, experiencias y propuestas (En coautoría con Úrsula San Cristóbal) (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2014), Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital (Barcelona: Musikeion books, 2018) y La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2020). 

Es editor del trabajo colectivo Cognición Musical Corporeizada (Epistemus 2, 2013) y coeditor de Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social (Salamanca: Fundación Caja Duero, 2008); Semiótica Musical (Tópicos del Seminario 19, 2008) y Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina (Caracas: CELARG, 2011).

Dirigió la revista TRANS- Revista Transcultural de Música (2005-2013) y codirige la colección Instrumentos para la investigación musical, ambas publicaciones de la SIbE-Sociedad de etnomusicología

Pertenece a los consejos asesores de las revistas Boletín Música (Casa de las Américas, Cuba), ESCENA, Revista de las artes (Costa Rica); Contracampo (Brasil);  Música Popular em Revista (Brasil); LIS-Letra,imagen, sonido/Ciudad mediatizada (Argentina); Revista_ARTilugio (Argentina); Epistemus (Argentina); Co/herencia (Colombia); 4'33'' (Argentina); Arte, Cultura y Sociedad (Costa Rica); Resonancias (Chile); Vox Popular (Italia), Actos (Chile) y TRANS- Revista Transcultural de Música (España).


Desde 2003 es profesor de tiempo completo en la Escola Superior de Música de Catalunya.  

Colabora regularmente como docente, conferencista, investigador y asesor, para diferentes instituciones y proyectos de Europa y América Latina.

Desde 2021 colabora con Sonus Litterarum: El sonido de las letras/ Las letras del sonido donde experimenta con registros atípicos de pensamiento sobre lo musical.

bottom of page